lunes, 30 de noviembre de 2009
lunes, 23 de noviembre de 2009
Manuel Burga: Redes de Alas Peruanas fueron más complejas que las del Caso Petroaudios
Fue al comentar las declaraciones de Fidel Ramírez Prado, rector de UAP quien en la víspera considero que “no es pecado” costear viajes y estadías en el extranjero a congresistas y magistrados del Poder Judicial.“Esto es más que eso, porque es la punta del iceberg que demuestra algo que todos los universitarios conocemos, la presencia muy difundida en redes de este tipo de empresa–universidad- negocio, organizada por decreto legislativo 882 y ahora sale su rector a decir que esto sólo es un escándalo y que es normal. (…) ¿Qué hacer? ¿Suprimir ese decreto 882? Imposible, por una razón muy sencilla, los que integran la Comisión de Educación - en una buena proporción – están vinculados a esta universidad”, manifestó en el programa “No Hay Derecho” de Ideeleradio.
¿Quién puede cambiar esto? ¿El ministro de Educación? Si el ministro (Antonio) Chang es rector de una universidad del mismo tipo. ¿Qué hacer verdaderamente? Promover una ley universitaria ¿Quién la da? La misma comisión de Educación del Congreso ¿Qué esperanzas hay? Que las universidades se reformen a ellas mismas y que las universidades privadas de categoría tengan una presencia mayor, porque verdaderamente estamos ante redes más complejas que en el caso de los petroaudios”, agregó.
Tampoco el Poder Judicial
Comentó que el Caso alas Peruanas debe llevarnos a una mayor reflexión sobre lo que es la universidad peruana, pública o privada. Recordó que el tema de la proliferación de centros de estudios superiores como “empresa-negocio” surgió a partir del decreto 882 de 1996, emitido durante el gobierno de Alberto Fujimori.“Por este decreto se permite la inversión privada y la ganancia en educación, ya que no hay dinero del tesoro, se deja que el capital invierta y haga sus negocios, pero hay que distinguir entre la universidad privada como la Católica y la universidad Alas Peruanas, hay una enorme diferencia”, remarcó.
“Haber mercantilizado la educación, para que haya dentro de esa mercantilización, eso es pasible de ser sometido a pena por el Poder Judicial, pero qué Poder Judicial puede hacerlo. Es una situación bastante delicada en el país”, apuntó.Se debe separar a congresistas vinculados a “universidad-negocio”Burga Díaz consideró, en ese sentido, que sería “mucho pedir” al ministro Antonio Chang un pronunciamiento claro en torno al caso Alas Peruanas. Recomendó a la Comisión de Educación que separe a aquellos legisladores que están relacionados con lo que el denomina “universidad-empresa-negocio”.
“Creo que es mucho pedir, quizás se pueda esperar algo de la comisión de Educación, que pueda invitar a salir de la comisión de Educación a quienes tienen compromisos, vinculaciones con universidades de este tipo. Pero, ¿qué tiempo tienen? Si lo otro tiene que haber con el espionaje, con los asuntos comerciales, esto tiene que ver con la formación de la ciudadanía y esto es un retraso”, señaló.
San Martín, San Ignacio y César Vallejo
Cuestionó, igualmente, que la “universidad-empresa-negocio” tenga relaciones con políticos prominentes, al referirse al caso de la Universidad San Martín, Universidad César Vallejo o la Universidad San Ignacio de Loyola.“Hay políticos prominentes que están vinculados a este tipo de universidad, nuestro presidente de la República a través de Antonio Chang, (…) la Universidad San Ignacio de Loyola, a través de su dueño, la Universidad César Vallejo, a través de César Acuña. Es incontable los nombres que tenemos y el lobby que tiene la 'universidad-negocio' que es una desnaturalización de la universidad”, aseveró.
“Que no justifiquen eso, que es el mercado para aquellos (estudiantes) que no pueden ingresar a una pública, no es cierto, lo bueno es una inversión ordenada en educación pública en el país, es el Estado que tiene 30 universidades públicas funcionando, lo otro es ese tipo de gangrena que ha proliferado”, anotó.Chang y la gestión en educación como ganancia.
El ex rector de la Universidad San Marcos criticó al Poder Ejecutivo, por mantener a un ministro como Antonio Chang, tras considerar que esa actitud no le parece inteligente, ni propio de una gestión pública adecuada. Dijo que esto significa tener a un “especialista en la gestión de educación como ganancia, como gestor de la educación como servicio público”.
“Hay asociaciones invisibles, que son imposibles de cambiar, que son proyectos de vida, proyectos comerciales (en la universidad). Pero tomar a la educación como un proyecto comercial y poner a un ministro especialista en la gestión de la educación como ganancia, como gestor de la educación como servicio público, no me parece inteligente”, sostuvo.“(...) Lo que perciben muchos funcionarios que van a trabajar allí (a la Universidad San Martín) por horas, es que es un negocio personal para compensar sus actividades profesionales o docentes. Eso, tiene que haber un sistema de regulación, pero el SINEASE, también está bajo el control del ministerio y bajo control partidario del Apra”, anotó.
Declarar en emergencia universidad pública
Finalmente, planteó que la Comisión de Educación del Congreso se reúna constantemente para declarar en emergencia la universidad pública, pues estamos en una situación sin salida.
“¿Qué podemos esperar? Yo creo que debería declararse en emergencia la universidad pública, en general, debería haber sesiones permanentes de la Comisión de Educación, que está en manos del Partido Nacionalista y que está capturada por cinco o seis congresistas vinculadas a universidades privadas”, opinó.
“Estamos en una situación sin salida y muy graves, esta tendencia a la mercantilización oficial de la universidad desde el Estado, puede ser muy nociva para el país, en el corto y mediano plazo”, concluyó.
Fuente: Ideeleradio
viernes, 13 de noviembre de 2009
Universidades: la lógica del costo-beneficio
La razón que explica la negativa del ministro de Economía, Luis Carranza, a homologar las remuneraciones de los docentes universitarios –que llevan en huelga más de 45 días– es la lógica del costo-beneficio.
Su punto de partida es ¿qué importancia tienen las universidades estatales para el funcionamiento del modelo primario exportador de la economía? Muy poca. Desde 1990 han aumentado las universidades privadas y ahora según la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), ya son 56 y las estatales solo 35.
En el 2006 (último año con estadísticas de la ANR), de los 568,095 estudiantes matriculados, 282,119 estaban en las universidades privadas y 282,219 en las estatales. La proporción es 50-50. Lo mismo sucede con los 44,692 docentes: 22,398 están en las estatales y 22,244 en las privadas. Con seguridad, al 2009, el número de alumnos y docentes en las universidades privadas es ahora mayoritario.
Continuando con el costo-beneficio: si la mayor parte de las necesidades de las empresas son cubiertas por las universidades privadas, no tiene sentido aumentar el sueldo de los docentes estatales. Poco importa que buena parte de las universidades privadas sean “máquinas de negocios”, con educación de mala calidad y que, además, tengan como práctica común la corrupción de funcionarios (Alas Peruanas).
Al costo-beneficio poco le interesa el rol de la universidad en la investigación y el desarrollo necesarios para la sociedad de la información y del conocimiento. En el Perú en el 2008 se invirtieron S/. 252 millones, lo que apenas llega a 0.1% del PBI, según Francisco Sagasti (1).
De este total, según Sagasti, la universidad estatal invirtió S/. 57 millones y la privada tan solo S/. 30 millones (poco que ver con la ciencia y tecnología). Agréguese que las empresas privadas tan solo habrían invertido el 2% del total, lejísimos del 40% promedio en América Latina, según la Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología.
Corolario: si ahora hay más universidades, alumnos y docentes privados, si a la empresa privada no le interesa la ciencia y tecnología (casi todas las patentes vienen de afuera, ver “Nos ganan 47 a 1, http://www.cristaldemira.com/, 31/10/09), si con las universidades privadas se puede satisfacer las necesidades de un aparato económico que responde, como dice Efraín Gonzales, a un modelo primario exportador y de servicios (PESER), ¿para qué diablos debe el MEF aumentarle el sueldo a los docentes estatales? Para terminar, existen algunas buenas universidades privadas y algunas estatales malas. El problema de fondo es que, a diferencia de Brasil, México y Argentina (donde las estatales tienen niveles de excelencia superiores a las privadas) aquí al “modelo económico” no le interesa la universidad estatal. Eso es lo que hay que modificar.
La solución pasa por mejorar la calidad de la educación, hacerla más equitativa (lo que brilla por su ausencia) y tener un adecuado sistema de evaluación. En una palabra, reformar el conjunto del sistema universitario, para lo cual existen múltiples propuestas que duermen en el Congreso. Un primer paso obligatorio es homologar, ya, los sueldos de los docentes universitarios estatales y terminar con la lógica del costo-beneficio.
(1) “Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú”, PCM, 2009, Tabla 4.
Todos los artículos del autor pueden ser leídos en: http://www.cristaldemira.com/
La República
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Se realiza el X encuentro internacional virtual educa Argentina 2009
El encuentro internacional virtual educa es el foro anual de referencia en América Latina y el Caribe sobre educación y desarrollo. Por primera vez, la Argentina es sede de éste importante evento que se propone dar a conocer las ponencias de destacados especialistas, que presentaran las últimas investigaciones y programas en el uso de TICs.
Algunas de las temáticas que se desarrollarán son:
Una escuela para el futuro: el “aula digital”, experiencias y contrastes. Formación y actualización docente en el uso de las TICs.
La innovación tecnológica en la educación superior: educación superior a distancia.
Modelos de radio y televisión educativa y cultural: la convergencia de medios.
Medidas para la inclusión digital y el desarrollo sostenible.
Bibliotecas digitales.
Foro empresarial: gestión del conocimiento, TICs e innovación para Pymes.
En la ceremonia inaugural del encuentro –organizado por el ministerio de educación de la nación-, también estarán presentes la ministra de Educación de Colombia, Cecilia María Vélez White, la secretaria de Estado de educación superior, ciencia y tecnología de la Republica Dominicana, Ligia Amada Melo de Cardona, el vicepresidente ejecutvio de Fundación Telefónica, Javier Nadal Ariño, el secretario de general de la OEI, Álvaro Marchesi Ullastres, el presidente de la comisión de representantes permanentes (CRO), MERCOSUR, Carlos Álvarez, entre otros funcionarios de organismos internacionales.
La presentación de los invitados estará a cargo de Darío Pulfer, director de la oficina regional de la OEI en Buenos Aires y presidente de virtual Educa Argentina. http://www.virtualeduca.org/
jueves, 5 de noviembre de 2009
TELCON - UNI 2009
martes, 3 de noviembre de 2009
Mi bisabuelo, el fundador de la UNI
Por: José Tola de Habich Pintor
Eduardo J. de Habich nació en Varsovia el 31 de enero de 1835. Siguió la carrera militar en la Escuela de Artillería de San Petersburgo. Luchó en la guerra de Crimea y participó en la construcción del arsenal de la ciudad de Kiev. En 1858 se retiró del Ejército ruso. Viajó a París y en 1859 ingresó a la Escuela de Puentes y Caminos, en aquellos tiempos la mejor escuela de ingeniería del mundo. Concluidos sus estudios regresó a Polonia a plegarse al levantamiento independentista de 1863. Como teniente coronel formó un destacamento que fue derrotado por la superioridad del ejército invasor. Sus esfuerzos patrióticos fueron reconocidos por los periódicos franceses, alemanes y españoles de la época.
En 1869, por gestiones de Ernest Malinowski, a través del representante del Perú en Francia, Eduardo J. Habich firmó un contrato con la República Peruana.
Llegó al Perú en diciembre de 1869. Realizó trabajos destinados al desarrollo de sistemas de irrigación para los valles de Azata y Locumba, supervisión de obras en los ferrocarriles de Ilo/Moquegua, Juliaca/Cusco, Chimbote/Huaraz, etc., y de una serie de construcciones como el puente Balta, la iglesia matriz de Tacna y la iglesia de Arica. Eduardo de Habich entrevió enseguida que solo irrigando las zonas desérticas, encauzando ríos, construyendo represas y abriendo vías de comunicación comenzaría la era del progreso del Perú. Pero al llegar y conocer a nuestra gente comprendió que para un real desarrollo de nuestro país era importante no dedicarse tanto a las obras concretas, sino más bien a la formación de los hombres que pudieran realizarlas
En 1872 el presidente Pardo renovó su contrato y le encargó viajar a Europa para conseguir profesores, programas, libros y material para la enseñanza en la futura Escuela de Minas, cuya creación le encargó. Con este fin, Eduardo de Habich hizo venir a los mejores técnicos de la emigración polaca; así se convierte en el fundador y primer director de la Escuela Especial de Ingenieros de Construcción Civil y de Minas, inaugurada el 23 de junio de 1876, que hoy se conoce como la UNI.
Fue fundador de la Sociedad Geográfica, presidente de la Asociación de Ingenieros, autor de “Anales de construcciones civiles y de minas del Perú” y coorganizador de uno de los observatorios astronómicos más altos del mundo. Casado con Virginia Brando, tuvo cuatro hijos y una hija. Sus descendientes forman parte de la colonia polaca en Perú.
El Comercio
lunes, 2 de noviembre de 2009
La UE y Stanford University convocan a concurso de Innovación: Global Innovation Tournament - Perú
La competencia se realiza simultáneamente en todos los países participantes, en cada uno de los cuales se preselecciona a los proyectos que se enfrentarán en la gran final. En nuestro país, el Centro de Desarrollo Emprendedor (CDE) de la Universidad ESAN tendrá a su cargo el concurso nacional y entregará premios en efectivo a los tres equipos ganadores, que nos representarán en el concurso mundial. Podrán participar jóvenes universitarios entre 17 y 24 años de edad, de todas las carreras, organizados en equipos de trabajo de hasta 6 integrantes.
La competencia se iniciará este 4 de noviembre cuando se plantee a los participantes de todos los países un problema de carácter mundial, el cual debe ser analizado y solucionado por los grupos inscritos en un plazo de 8 días. La propuesta deberá presentarse en un video de no más de 3 minutos de duración y ser publicada en YouTube. El CDE evaluará la creatividad e innovación que muestren los proyectos, no se tomará en cuenta la calidad de producción de los videos.
Podrán obtener más información acerca del GIT e inscribirse en la competencia a través de: http://cde.esan.edu.pe/GIT2009.
Colabora en esta iniciativa la Asociación Atocongo, organización de responsabilidad social empresarial de Cementos Lima.