jueves, 24 de diciembre de 2009

Mensaje por Navidad y Año Nuevo

La Navidad es una fecha propicia del calendario, en la que dejamos un poco de lado las preocupaciones cotidianas, para reavivar el espíritu de solidaridad, de renovación en las buenas acciones, y hacer llegar a nuestros familiares, amigos y conocidos, nuestros mejores deseos.
Por ello, quiero expresar mi saludo muy en especial a mi querida comunidad de colegas, alumnos y trabajadores de la Universidad Nacional de Ingenieriía, y que el próximo año 2010 sea un año exitoso en lo personal, familiar y profesional para cada integrante de la UNI.

Cordialmente.

Luis Cabello Ortega
Arquitecto

miércoles, 23 de diciembre de 2009

2010, año clave para dinamizar la Educación Superior

El año 2009 fue un marco importante para la Educación Superior en la región. La Conferencia Mundial de Educación Superior (CMES 2009), evento celebrado cada diez años, y de suma importancia para ampliar el debate y recomendar actividades que permitan desarrollar políticas públicas de inclusión, calidad y pertinencia, fue el evento más esperado del año.
El protagonismo de la región latinoamericana y caribeña fue clave en la realización de la CMES 2009 (que fue aprobada durante la Conferencia General de la UNESCO de 2007), al asegurar que en el comunicado final de la CMES 2009 (Final Communiqué) se incluyeran los principales temas previamente discutidos durante la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2008), realizada en Cartagena de Indias, Colombia. La CRES 2008 recibió 3,500 participantes de toda la región, exitoso evento organizado por UNESCO-IESALC bajo el liderazgo de Ana Lúcia Gazzola.
UNESCO-IESALC llevo a cabo la cobertura completa de la CMES 2009, donde toda la región pudo asistir a los debates a través de nuestra página web http://www.iesalc.unesco.org.ve/undefined/

jueves, 17 de diciembre de 2009

Otorgarán 5 mil becas a jóvenes de escasos recursos

Con la presencia del presidente Alan García y la del ministro de Educación Antonio Chang, se anunció en Palacio de Gobierno, que a través de la Oficina de Becas y Crédito Educativo (OBEC) se otorgará 5 mil becas a jóvenes de escasos recursos para seguir carreras técnico-profesionales con alta demanda en el mercado laboral de nuestra país.
“Las becas son financiadas por la Unión Europea (UE), en el marco del Proyecto: Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción Laboral en el Perú: Consolidación y Ampliación (APROLAB II)”, dijo hoy el ministro de Educación, José Antonio Chang Escobedo.
Asimismo indicó, que se trata de becas integrales para jóvenes entre 14 y 29 años, que no estudian ni trabajan y que provienen de hogares de escasos recursos de Lima Metropolitana y de Ayacucho, Cajamarca, Ica, La Libertad, Piura y Puno.
Las becas, que demandan una inversión de 14 millones 20 mil 492 nuevos soles, son para financiar la matrícula, estudios, material de enseñanza y/o kit de herramientas (según corresponda), movilidad local y refrigerios. La distribución de las becas por sectores son: Construcción 2 mil 80, Hotelería y Turismo mil 560 e Industria mil 360 becas.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

lunes, 7 de diciembre de 2009

DILE NO, AL EJERCICIO ILEGAL DE LA PROFESION DE ARQUITECTO

Con el lema “Dile NO! a quienes ejercen ilegalmente la profesión”, el Colegio de Arquitectos del Perú – CAP presenta a la comunidad el 27 de noviembre, la “Campaña contra el ejercicio ilegal de la profesión”, con el objetivo de proteger la imagen institucional, de los profesionales de la arquitectura y de la propia profesión, ante la práctica inescrupulosa e ilegal y el creciente incumplimiento de los requisitos establecidos por la Ley.

El Decano del CAP, Arq. Javier Sota Nadal señala que esta Campaña - cuyo afiche y lema es el resultado de un concurso nacional - se realiza porque la institución ha constatado que vienen aumentando las denuncias ante el Poder Judicial contra “pseudo arquitectos” que ofrecen servicios sin ser colegiados, en perjuicio de ciudadanos que en calidad de clientes son víctimas de fraude, estafa e incumplimiento o deficiente práctica profesional.

También menciona que existen casos de profesionales que siendo arquitectos colegiados ejercen actividades inherentes a la arquitectura y/o urbanismo sin contar con la habilitación profesional por parte del CAP, “ por lo que resultan violatorios de lo que en ella se dispone y consiguientemente devienen en ejercicio ilegal de la Profesión”, precisa la Ley 28966.

El Art. 1 de la Ley 28966, que tiene 7 artículos y dos disposiciones complementarias, precisa: “Requisitos para ejercicio profesional. Todo profesional que ejerza labores de Arquitectura y de docencia en su profesión o en cualquier campo profesional de acuerdo a la Ley 16053, requiere poseer grado académico y título profesional de arquitecto otorgado conforme a Ley”

Art. 3: “Alcances para el ejercicio profesional. Queda establecido que deberán estar colegiados los profesionales arquitectos, incluidos los arquitectos extranjeros que se encuentren ejerciendo en forma dependiente o independiente o presten servicios temporales, en el sector público y privado, realizando alguna de las actividades señaladas en las áreas y subáreas del campo profesional del arquitecto, consignadas en el artículo anterior, debiendo además acreditar su habilitación profesional por el Colegio de Arquitectos del Perú.

PRENSA CAP

http://www.cap.org.pe/

jueves, 3 de diciembre de 2009

Egresadas de Arquitectura destacan a nivel internacional

Tres egresadas de la Facultad de Arquitectura de la UPC (María Fe Ego Aguirre, Denisse Ampuero y Gloria Rojas) obtuvieron una mención honrosa en el concurso París, organizado por la agencia internacional Arquitectum.
Este concurso realizado a nivel mundial consistió en plantear diseños arquitectónicos para la nueva escuela de danza Moulin Rouge en París, Francia.
La propuesta de este equipo de egresadas de la UPC fue diseñada como un espacio para los estudiantes, pero también para el espectador de una presentación interior-exterior, invitando al público a ser parte del espectáculo.
Este proyecto fue planteado como "escenario urbano", compuesto por una fachada interactiva a manera de gran telón, que cambia dependiendo del espectáculo. El telón tiene doble función: cuando está abierto, el público puede gozar de los ensayos de los estudiantes, y cuando está cerrado es una gran escenografía con una pantalla interactiva que acompaña a los bailarines en la puesta en escena.

Fuente: UPC

lunes, 30 de noviembre de 2009

lunes, 23 de noviembre de 2009

Manuel Burga: Redes de Alas Peruanas fueron más complejas que las del Caso Petroaudios

Ideeleradio.- La red que tiene la Universidad Alas Peruanas (UAP) es mucho más compleja que la del caso de los petroaudios, afirmó Manuel Burga, ex rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), tras recordar que este cuestionado centros de estudios mantiene su vinculación con autoridades políticas, parlamentarias y judiciales, que serían las llamadas a realizar un cambio en el sistema universitario.

Fue al comentar las declaraciones de Fidel Ramírez Prado, rector de UAP quien en la víspera considero que “no es pecado” costear viajes y estadías en el extranjero a congresistas y magistrados del Poder Judicial.“Esto es más que eso, porque es la punta del iceberg que demuestra algo que todos los universitarios conocemos, la presencia muy difundida en redes de este tipo de empresa–universidad- negocio, organizada por decreto legislativo 882 y ahora sale su rector a decir que esto sólo es un escándalo y que es normal. (…) ¿Qué hacer? ¿Suprimir ese decreto 882? Imposible, por una razón muy sencilla, los que integran la Comisión de Educación - en una buena proporción – están vinculados a esta universidad”, manifestó en el programa “No Hay Derecho” de Ideeleradio.

¿Quién puede cambiar esto? ¿El ministro de Educación? Si el ministro (Antonio) Chang es rector de una universidad del mismo tipo. ¿Qué hacer verdaderamente? Promover una ley universitaria ¿Quién la da? La misma comisión de Educación del Congreso ¿Qué esperanzas hay? Que las universidades se reformen a ellas mismas y que las universidades privadas de categoría tengan una presencia mayor, porque verdaderamente estamos ante redes más complejas que en el caso de los petroaudios”, agregó.

Tampoco el Poder Judicial

Comentó que el Caso alas Peruanas debe llevarnos a una mayor reflexión sobre lo que es la universidad peruana, pública o privada. Recordó que el tema de la proliferación de centros de estudios superiores como “empresa-negocio” surgió a partir del decreto 882 de 1996, emitido durante el gobierno de Alberto Fujimori.“Por este decreto se permite la inversión privada y la ganancia en educación, ya que no hay dinero del tesoro, se deja que el capital invierta y haga sus negocios, pero hay que distinguir entre la universidad privada como la Católica y la universidad Alas Peruanas, hay una enorme diferencia”, remarcó.

“Haber mercantilizado la educación, para que haya dentro de esa mercantilización, eso es pasible de ser sometido a pena por el Poder Judicial, pero qué Poder Judicial puede hacerlo. Es una situación bastante delicada en el país”, apuntó.Se debe separar a congresistas vinculados a “universidad-negocio”Burga Díaz consideró, en ese sentido, que sería “mucho pedir” al ministro Antonio Chang un pronunciamiento claro en torno al caso Alas Peruanas. Recomendó a la Comisión de Educación que separe a aquellos legisladores que están relacionados con lo que el denomina “universidad-empresa-negocio”.

“Creo que es mucho pedir, quizás se pueda esperar algo de la comisión de Educación, que pueda invitar a salir de la comisión de Educación a quienes tienen compromisos, vinculaciones con universidades de este tipo. Pero, ¿qué tiempo tienen? Si lo otro tiene que haber con el espionaje, con los asuntos comerciales, esto tiene que ver con la formación de la ciudadanía y esto es un retraso”, señaló.

San Martín, San Ignacio y César Vallejo

Cuestionó, igualmente, que la “universidad-empresa-negocio” tenga relaciones con políticos prominentes, al referirse al caso de la Universidad San Martín, Universidad César Vallejo o la Universidad San Ignacio de Loyola.“Hay políticos prominentes que están vinculados a este tipo de universidad, nuestro presidente de la República a través de Antonio Chang, (…) la Universidad San Ignacio de Loyola, a través de su dueño, la Universidad César Vallejo, a través de César Acuña. Es incontable los nombres que tenemos y el lobby que tiene la 'universidad-negocio' que es una desnaturalización de la universidad”, aseveró.

“Que no justifiquen eso, que es el mercado para aquellos (estudiantes) que no pueden ingresar a una pública, no es cierto, lo bueno es una inversión ordenada en educación pública en el país, es el Estado que tiene 30 universidades públicas funcionando, lo otro es ese tipo de gangrena que ha proliferado”, anotó.Chang y la gestión en educación como ganancia.

El ex rector de la Universidad San Marcos criticó al Poder Ejecutivo, por mantener a un ministro como Antonio Chang, tras considerar que esa actitud no le parece inteligente, ni propio de una gestión pública adecuada. Dijo que esto significa tener a un “especialista en la gestión de educación como ganancia, como gestor de la educación como servicio público”.

“Hay asociaciones invisibles, que son imposibles de cambiar, que son proyectos de vida, proyectos comerciales (en la universidad). Pero tomar a la educación como un proyecto comercial y poner a un ministro especialista en la gestión de la educación como ganancia, como gestor de la educación como servicio público, no me parece inteligente”, sostuvo.“(...) Lo que perciben muchos funcionarios que van a trabajar allí (a la Universidad San Martín) por horas, es que es un negocio personal para compensar sus actividades profesionales o docentes. Eso, tiene que haber un sistema de regulación, pero el SINEASE, también está bajo el control del ministerio y bajo control partidario del Apra”, anotó.

Declarar en emergencia universidad pública

Finalmente, planteó que la Comisión de Educación del Congreso se reúna constantemente para declarar en emergencia la universidad pública, pues estamos en una situación sin salida.

“¿Qué podemos esperar? Yo creo que debería declararse en emergencia la universidad pública, en general, debería haber sesiones permanentes de la Comisión de Educación, que está en manos del Partido Nacionalista y que está capturada por cinco o seis congresistas vinculadas a universidades privadas”, opinó.

“Estamos en una situación sin salida y muy graves, esta tendencia a la mercantilización oficial de la universidad desde el Estado, puede ser muy nociva para el país, en el corto y mediano plazo”, concluyó.

Fuente: Ideeleradio

viernes, 13 de noviembre de 2009

Universidades: la lógica del costo-beneficio

Por: Humberto Campodónico

La razón que explica la negativa del ministro de Economía, Luis Carranza, a homologar las remuneraciones de los docentes universitarios –que llevan en huelga más de 45 días– es la lógica del costo-beneficio.
Su punto de partida es ¿qué importancia tienen las universidades estatales para el funcionamiento del modelo primario exportador de la economía? Muy poca. Desde 1990 han aumentado las universidades privadas y ahora según la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), ya son 56 y las estatales solo 35.
En el 2006 (último año con estadísticas de la ANR), de los 568,095 estudiantes matriculados, 282,119 estaban en las universidades privadas y 282,219 en las estatales. La proporción es 50-50. Lo mismo sucede con los 44,692 docentes: 22,398 están en las estatales y 22,244 en las privadas. Con seguridad, al 2009, el número de alumnos y docentes en las universidades privadas es ahora mayoritario.
Continuando con el costo-beneficio: si la mayor parte de las necesidades de las empresas son cubiertas por las universidades privadas, no tiene sentido aumentar el sueldo de los docentes estatales. Poco importa que buena parte de las universidades privadas sean “máquinas de negocios”, con educación de mala calidad y que, además, tengan como práctica común la corrupción de funcionarios (Alas Peruanas).
Al costo-beneficio poco le interesa el rol de la universidad en la investigación y el desarrollo necesarios para la sociedad de la información y del conocimiento. En el Perú en el 2008 se invirtieron S/. 252 millones, lo que apenas llega a 0.1% del PBI, según Francisco Sagasti (1).
De este total, según Sagasti, la universidad estatal invirtió S/. 57 millones y la privada tan solo S/. 30 millones (poco que ver con la ciencia y tecnología). Agréguese que las empresas privadas tan solo habrían invertido el 2% del total, lejísimos del 40% promedio en América Latina, según la Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología.
Corolario: si ahora hay más universidades, alumnos y docentes privados, si a la empresa privada no le interesa la ciencia y tecnología (casi todas las patentes vienen de afuera, ver “Nos ganan 47 a 1, http://www.cristaldemira.com/, 31/10/09), si con las universidades privadas se puede satisfacer las necesidades de un aparato económico que responde, como dice Efraín Gonzales, a un modelo primario exportador y de servicios (PESER), ¿para qué diablos debe el MEF aumentarle el sueldo a los docentes estatales? Para terminar, existen algunas buenas universidades privadas y algunas estatales malas. El problema de fondo es que, a diferencia de Brasil, México y Argentina (donde las estatales tienen niveles de excelencia superiores a las privadas) aquí al “modelo económico” no le interesa la universidad estatal. Eso es lo que hay que modificar.
La solución pasa por mejorar la calidad de la educación, hacerla más equitativa (lo que brilla por su ausencia) y tener un adecuado sistema de evaluación. En una palabra, reformar el conjunto del sistema universitario, para lo cual existen múltiples propuestas que duermen en el Congreso. Un primer paso obligatorio es homologar, ya, los sueldos de los docentes universitarios estatales y terminar con la lógica del costo-beneficio.
(1) “Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú”, PCM, 2009, Tabla 4.
Todos los artículos del autor pueden ser leídos en: http://www.cristaldemira.com/

La República

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Se realiza el X encuentro internacional virtual educa Argentina 2009

Educación y formación en Iberoamérica: 10 años de innov@ciones (2000-2009).

El encuentro internacional virtual educa es el foro anual de referencia en América Latina y el Caribe sobre educación y desarrollo. Por primera vez, la Argentina es sede de éste importante evento que se propone dar a conocer las ponencias de destacados especialistas, que presentaran las últimas investigaciones y programas en el uso de TICs.
Algunas de las temáticas que se desarrollarán son:
Una escuela para el futuro: el “aula digital”, experiencias y contrastes. Formación y actualización docente en el uso de las TICs.
La innovación tecnológica en la educación superior: educación superior a distancia.
Modelos de radio y televisión educativa y cultural: la convergencia de medios.
Medidas para la inclusión digital y el desarrollo sostenible.
Bibliotecas digitales.
Foro empresarial: gestión del conocimiento, TICs e innovación para Pymes.
En la ceremonia inaugural del encuentro –organizado por el ministerio de educación de la nación-, también estarán presentes la ministra de Educación de Colombia, Cecilia María Vélez White, la secretaria de Estado de educación superior, ciencia y tecnología de la Republica Dominicana, Ligia Amada Melo de Cardona, el vicepresidente ejecutvio de Fundación Telefónica, Javier Nadal Ariño, el secretario de general de la OEI, Álvaro Marchesi Ullastres, el presidente de la comisión de representantes permanentes (CRO), MERCOSUR, Carlos Álvarez, entre otros funcionarios de organismos internacionales.
La presentación de los invitados estará a cargo de Darío Pulfer, director de la oficina regional de la OEI en Buenos Aires y presidente de virtual Educa Argentina. http://www.virtualeduca.org/


jueves, 5 de noviembre de 2009

TELCON - UNI 2009

TELCON - UNI 2009: es el Congreso Nacional de Telecomunicaciones organizado por el Centro Cultural de Telecomunicaciones de la UNI FIEE con el respaldo de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica - UNI y del INICTEL-UNI. El Comité Organizador ha cuidado y dado mucho de su esfuerzo en reunir a las mentes más lúcidas y visionarias del sector dentro de un cómodo ambiente (Auditorio del INICTEL - UNI) que propicia la integración y la generación de oportunidades de índole académica, investigación, empresarial, laboral y social para los estudiantes y profesionales asistentes.
Del 9 al 13 de Noviembre, si quieres estar actualizado y proyectarte en el Sector Telecomunicaciones no dejes de asistir al TELCON - UNI 2009http://www.telcon-uni.com

martes, 3 de noviembre de 2009

Mi bisabuelo, el fundador de la UNI

HOMENAJE A EDUARDO DE HABICH

Por: José Tola de Habich Pintor

Eduardo J. de Habich nació en Varsovia el 31 de enero de 1835. Siguió la carrera militar en la Escuela de Artillería de San Petersburgo. Luchó en la guerra de Crimea y participó en la construcción del arsenal de la ciudad de Kiev. En 1858 se retiró del Ejército ruso. Viajó a París y en 1859 ingresó a la Escuela de Puentes y Caminos, en aquellos tiempos la mejor escuela de ingeniería del mundo. Concluidos sus estudios regresó a Polonia a plegarse al levantamiento independentista de 1863. Como teniente coronel formó un destacamento que fue derrotado por la superioridad del ejército invasor. Sus esfuerzos patrióticos fueron reconocidos por los periódicos franceses, alemanes y españoles de la época.
En 1869, por gestiones de Ernest Malinowski, a través del representante del Perú en Francia, Eduardo J. Habich firmó un contrato con la República Peruana.
Llegó al Perú en diciembre de 1869. Realizó trabajos destinados al desarrollo de sistemas de irrigación para los valles de Azata y Locumba, supervisión de obras en los ferrocarriles de Ilo/Moquegua, Juliaca/Cusco, Chimbote/Huaraz, etc., y de una serie de construcciones como el puente Balta, la iglesia matriz de Tacna y la iglesia de Arica. Eduardo de Habich entrevió enseguida que solo irrigando las zonas desérticas, encauzando ríos, construyendo represas y abriendo vías de comunicación comenzaría la era del progreso del Perú. Pero al llegar y conocer a nuestra gente comprendió que para un real desarrollo de nuestro país era importante no dedicarse tanto a las obras concretas, sino más bien a la formación de los hombres que pudieran realizarlas
En 1872 el presidente Pardo renovó su contrato y le encargó viajar a Europa para conseguir profesores, programas, libros y material para la enseñanza en la futura Escuela de Minas, cuya creación le encargó. Con este fin, Eduardo de Habich hizo venir a los mejores técnicos de la emigración polaca; así se convierte en el fundador y primer director de la Escuela Especial de Ingenieros de Construcción Civil y de Minas, inaugurada el 23 de junio de 1876, que hoy se conoce como la UNI.
Fue fundador de la Sociedad Geográfica, presidente de la Asociación de Ingenieros, autor de “Anales de construcciones civiles y de minas del Perú” y coorganizador de uno de los observatorios astronómicos más altos del mundo. Casado con Virginia Brando, tuvo cuatro hijos y una hija. Sus descendientes forman parte de la colonia polaca en Perú.

El Comercio

lunes, 2 de noviembre de 2009

La UE y Stanford University convocan a concurso de Innovación: Global Innovation Tournament - Perú

El Perú participará por primera vez en el Global Innovation Tournament (GIT), concurso de creatividad e innovación dirigido a estudiantes universitarios, y promovido a nivel mundial por el Stanford Technology Ventures Program de Stanford University (EE. UU.). Esta competencia utiliza YouTube como plataforma de presentación.
La competencia se realiza simultáneamente en todos los países participantes, en cada uno de los cuales se preselecciona a los proyectos que se enfrentarán en la gran final. En nuestro país, el Centro de Desarrollo Emprendedor (CDE) de la Universidad ESAN tendrá a su cargo el concurso nacional y entregará premios en efectivo a los tres equipos ganadores, que nos representarán en el concurso mundial. Podrán participar jóvenes universitarios entre 17 y 24 años de edad, de todas las carreras, organizados en equipos de trabajo de hasta 6 integrantes.
La competencia se iniciará este 4 de noviembre cuando se plantee a los participantes de todos los países un problema de carácter mundial, el cual debe ser analizado y solucionado por los grupos inscritos en un plazo de 8 días. La propuesta deberá presentarse en un video de no más de 3 minutos de duración y ser publicada en YouTube. El CDE evaluará la creatividad e innovación que muestren los proyectos, no se tomará en cuenta la calidad de producción de los videos.
Podrán obtener más información acerca del GIT e inscribirse en la competencia a través de: http://cde.esan.edu.pe/GIT2009.
Colabora en esta iniciativa la Asociación Atocongo, organización de responsabilidad social empresarial de Cementos Lima.

sábado, 31 de octubre de 2009

Patentes: nos ganan 47 a 1

Por Humberto Campodónico

En América Latina y el Caribe hay 234,000 investigadores en Ciencia y Tecnología a Jornada Completa (1), lo que solo representa solo el 3.8% del total mundial de 6’175,000 investigadores. Los países asiáticos lideran el ranking mundial con el 44.7% del total, seguidos de América del Norte (26.4%) y Europa (22.8%).
Esto quiere decir que la Región no anda bien en su avance a las tecnologías de la información y del conocimiento (TIC) que determinarán el siglo XXI. Más aún cuando se analizan las exportaciones de la Región, dice la OMC que seguimos dependiendo de las materias primas (y de sus precios). Si estas se excluyen, se nota más claramente aún el rezago en las exportaciones de productos industriales con mayor valor agregado.
La cuestión es que la Región no se puede analizar como un conjunto, pues existen claras diferencias entre los países. En un anterior artículo (Por las patas de los caballos, http://www.cristaldemira.com/, 30/09/09) vimos que Brasil, Chile, Argentina y México lideran la inversión en ciencia y tecnología, medida en porcentaje del PBI, mientras que Perú ocupa uno de los últimos lugares en la Región.
Con la cantidad de investigadores a tiempo completo sucede algo parecido. De los 234,000 ya mencionados, Brasil solito tiene el 50.4%, seguido de México, Argentina y Chile con 21.1, 14.9 y 6.8%, respectivamente. El resto de la Región tiene el 7% restante.
Estas estadísticas provienen de la RICYT, que no consigna cifras del número de investigadores para el Perú.
Otra manera de ver el rezago tecnológico es analizando cifra de patentes inscritas en toda la Región que, según el RICYT, ascendieron a 63,000 en el 2007. De estas, 49,651 correspondieron a extranjeros (no residentes) y 13,365 a residentes. Increíble, ¿no? Así, la tasa de dependencia fue de 3.7 (49,651 / 13,365). Para Brasil la tasa de dependencia fue de solo 1.6, de lejos la mejor de América Latina.
En Chile, en el 2007, se inscribieron 3,913 patentes, de las cuales 3,427 fueron de No Residentes y 486 de Residentes, lo que da una tasa de dependencia de 7.1 (Brasil está mucho mejor). Pero la cosa se pone patética en Perú, pues en el 2007 se inscribieron solo 1,359 patentes (la tercera parte que en Chile), de las cuales 1,331 fueron de No Residentes y solo 28 (sí, veintiocho) de Residentes, con lo cual nuestra tasa de dependencia fue de 47.
La cantidad de patentes inscrita es un claro indicador de cómo avanzamos (o no) hacia las TIC que van a marcar el siglo XXI. Y el estancamiento (miren cómo las patentes de Residentes casi no se mueven desde 1990 mientras que las de Residentes se disparan) indica claramente que aquí seguimos un modelo primario exportador, al cual poco o nada le interesan las innovaciones tecnológicas.
El más claro indicador de esta situación es que en el Perú solo se gastan US$ 100 millones al año en ciencia y tecnología (lo que es poquísimo) de los cuales solo US$ 6 millones corresponden a la empresa privada (ver Francisco Sagasti, “Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú”, PCM, mayo 2009). Mientras esta realidad no cambie mucho se hablará de un supuesto “jaguar” de América Latina pero que, en realidad, no es mucho más que un gatito.
(1) Ver “El Estado de la ciencia” en http://www.ricyt.org/

Fuente: La República

miércoles, 21 de octubre de 2009

FIGMM de la UNI es distinguida con el Premio Nacional de Minería

Por segunda vez, la Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica – FIGMM de la Universidad Nacional de Ingeniería obtuvo el Premio Nacional de Minería de la 29 Convención Minera con el trabajo de investigación titulado “Aplicación de la geoquímica ambiental al estudio de eliminación del selenio en efluentes de mina”.
Alumnos y egresados de la FIGMM celebrando el 1er puesto en trabajos técnicos sobre Medio Ambiente del M. Sc. Ing. Oscar Silva en el marco del Encuentro de Operadores Mineros en 29 PERUMINLa investigación fue elaborada por M. Sc. Ing. Oscar Silva Campos, Ingeniero Metalurgista y actual Decano de la Facultad, en una labor conjunta con el M. Sc. Atilio Mendoza, Director del Instituto de Minería y Medio Ambiente de la FIGMM.
El trabajo también se hizo acreedor al primer lugar en la categoría de trabajos técnicos en Medio Ambiente.
El Decano de la Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica, M. Sc. Ing. Silva Campos señaló que la UNI, con esta investigación, aporta a las empresas mineras soluciones a problemas ambientales no convencionales, como es el caso de los drenajes neutros a básicos con presencia de contaminantes en forma de oxianiones, habiéndose detectado en el Perú oxianiones de arsénico, selenio y molibdeno.
En la clausura del evento, realizado en Arequipa, el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Ingeniero Aníbal Campos, detalló que en el marco de Perúmin 2009, se presentaron 198 trabajos de investigación, de los cuales 80 fueron seleccionados.

lunes, 12 de octubre de 2009

Educación: Recortes y Futuro

Por Jorge Alberto Calles Santillana *

Uno de los más serios problemas que aquejan a México es la educación en todos sus niveles. La cantidad y magnitud de sus deficiencias es tal que ya no resulta utópico sino descabellado pensar que algún día podrá haber soluciones para ellas. Pero el panorama crítico por el que atraviesa ahora el país y que habrá de complicarse el año próximo, debido al freno en que se convertirá el presupuesto, enturbia más aún la realidad educativa. Reconocida por todos los expertos como factor importante del desarrollo económico, político, social y cultural, la educación en México, por la pobre realidad que hoy la caracteriza y por la todavía más desafortunada que ahora se construye para su futuro, no es ni será, en muchísimo tiempo, motor de progreso.
El sábado pasado, el doctor José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, advirtió a diputados federales priístas que el recorte presupuestal que la administración del presidente Calderón propuso para la educación superior es un error histórico porque afectará aún más a la educación, la ciencia y la tecnología, las que, dijo, "se encuentran en picada". El rector Narro se reunió en San Lázaro con Francisco Rojas, coordinador de la bancada priísta, con José Trinidad Padilla López y Luis Videgaray, presidentes de las comisiones de Educación Pública y de Presupuesto, respectivamente, además de otros legisladores de la primera fuerza opositor. El encuentro forma parte de los esfuerzos que varios rectores de universidades públicas del país llevan a cabo para sensibilizar a los miembros del poder legislativo sobre las funestas consecuencias que tendrá el recorte presupuestal del 6.2% planeado por el gobierno federal para la educación superior.
El doctor Narro dijo a los legisladores una verdad cuyo valor es evidente para expertos y legos excepto, por supuesto, para los tecnócratas y burócratas de Hacienda para quienes no hay más verdades que las de la velocidad de sus lápices y el encierro de sus cada vez más pequeños cubículos: en un escenario de crisis como el que vive México, la educación superior, la ciencia y la tecnología deben ser elementos clave para elevar la productividad y el crecimiento económico. ¿Por qué es tan difícil entender esto? El recorte presupuestal vendrá a profundizar los grandes rezagos que ya acusa la educación universitaria mexicana. El mismo doctor Narro citó, entre los múltiples ejemplos que dio para ofrecer una imagen nítida de la pobreza educativa del país, que México es el país que menos invierte en ciencia y tecnología de entre los 31 países que son miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Mientras que países como Suecia y Finlandia invierten 3.67% y 3.47% del PIB, México participa en el rubro con un ridículo 0.46%, es decir, nada.
Una de las consecuencias de este raquítico interés público por la ciencia y la tecnología es el número de científicos que existe en nuestro país. He aquí algunas cifras, apabullantes, descorazonadoras: en México hay 268 científicos por cada millón de habitantes. Brasil y Chile, países latinoamericanos, tienen el doble. No obstante, esas cifras también son pobres frente a las que registran países del primer mundo: en Japón, por cada millón de habitantes hay nada menos que ¡5 mil 287 investigadores! Estados Unidos tiene cifras más o menos similares: 4 mil 605. Países con bajos niveles de desarrollo científico y tecnológico incrementan sus grados de dependencia del exterior y su capacidad de desarrollo es extremadamente sensible a su capacidad para adquirir tecnología. Estos números no requieren sesudas explicaciones; hablan por sí mismos.
México tiene previsto incrementar su inversión en esta materia al 1% del PIB para 2012. Sin embargo, señaló Narro, ante la nueva realidad y como resultado de estos recortes, ese objetivo no podrá ser alcanzado en realidad sino hasta en unos 33 años. Hacer lo mismo en educación superior tomará 40 años.
Así como Narro, los rectores de las universidades públicas del país están preocupados por la caída severa que los ingresos de sus instituciones sufrirán el próximo año. En casi todas las entidades, los dirigentes de las universidades se han reunido con los grupos de legisladores federales para hacerles entender que la aprobación de la reducción presupuestaria tendrá efectos negativos no sólo en la educación sino también en la gobernabilidad del país. Algunas instituciones, como la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ya han advertido que tendrán que recurrir a préstamos multimillonarios para poder cubrir sus nóminas.
La educación no sólo no debería verse afectada con reducciones presupuestarias sino que, todo lo contrario, debería ser objeto de cada vez mayores inversiones. ¿Por qué en México la educación no es importante? ¿Por qué se decide sobre las rodillas y con una facilidad pasmosa recortarle recursos y obligar a las instituciones públicas a hacer cada vez más con menos? En buena parte, porque la mayoría de nuestros políticos no tiene visión de Estado. La mayoría de ellos está obsesionada con el poder y sus intereses y preocupaciones giran en torno a las esferas económica y política. La educación, la ciencia, la tecnología, la cultura, el arte, el deporte son consideradas actividades marginales, actividades propias de grupos minoritarios con intereses muy focalizados y a los que, se presume, se puede agradar con sólo voltear a verlos, proveerles reconocimientos discursivos y concediéndoles algo, muy poco. Ninguna de estas actividades es considerada por nuestros políticos como lo que realmente son: pilares y motores del crecimiento humano y social.
Otra razón, ligada a la anterior, es que la planeación gubernamental a todos los niveles se realiza de la misma manera en la que se efectúan los ajustes y los recortes: es efectuada por funcionarios menores, en pequeñas oficinas frías y burocráticas, sin más recursos que calculadoras, lápices y café de mala calidad, alejados años luz de la realidad que creen entender de maravilla porque las fórmulas que emplean arrojan resultados inmediatos que no suscitan ninguna reacción salvo las de aprobación de los jefes inmediatos quienes, a su vez, están ávidos de subir "su" trabajo a instancias superiores para recibir, también, aprobación. En estos procesos hay un par de variables que son determinantes: las órdenes de los jefes y los prejuicios que los operadores tienen sobre los sectores, las instituciones o los grupos sobre quienes planean.
Es muy posible que esos prejuicios hayan contribuido de manera significativa a que el porcentaje de los recortes a las universidades haya sido tan alto. ¿Qué presencia importante tiene la universidad pública en la realidad nacional? Escasa, en verdad. Más allá del reconocimiento nacional e internacional del que goza la UNAM, el que por cierto sufre un deterioro visible pues su caída en el ranking mundial es vertiginosa, son pocas las universidades públicas que tengan buena reputación y, además, que ésta tenga bases sólidas y no sólo propagandísticas. De allí que no resulte difícil quitarle presupuesto en una oficinita cualquiera a esas instituciones que dan la impresión de sólo consumir grandes cantidades de recursos y producir poco, a cambio. Esta realidad genera percepciones llanas de prejuicio. La universidad pública tiene escaso valor, se piensa, por lo que invertir en ellas significa derrochar. Suena lógico.
Por si fuera poco, hay una realidad que contribuye a solidificar prejuicios: porque son autónomas, las universidades no están obligadas a rendir cuentas del manejo de los recursos asignados. En un país corrupto como México a nadie sorprende que las rectorías de las universidades resulten ser cargos codiciados. Pero, además, en un país como México en el que las rectorías son cargos políticos que no académicos, las posiciones se vuelven más codiciadas no sólo por el acceso libre a recursos abundantes sino porque ofrecen oportunidades de alcanzar otras posiciones que ofrecen mejores alicientes.
Quizá ésta sea una oportunidad única en la historia de la educación pública de México. Quizá ahora se pueda conseguir que los políticos entiendan la naturaleza y la importancia de la educación y accedan a tomarla en serio y asignarle los recursos que requiere y reclama. Pero también estén en condiciones de meterla en cintura. A cambio de mayores asignaciones, los diputados deberían hacer entender que la autonomía es eso, autonomía, no impunidad. Las instituciones deben ser autónomas para definir su rumbo y gobernarse pero no para manejar los recursos públicos, que a final de cuentas son de todo el pueblo. A cambio de recurso, el poder legislativo debería normar el manejo de los recursos otorgados a las universidades y exigir transparencia absoluta. Pero, además, crear patronatos verdaderamente universitarios en cada una de ellas con una doble misión: garantizar la no intromisión de la política a las instituciones eligiendo autoridades verdaderamente académicas y evaluando estrictamente a todos sus miembros y procurar fondos complementarios a los proporcionados por el estado.
De ser así, las peticiones de los rectores dejarían de ser interpretadas desde marcos de prejuicio.
Es difícil, sino imposible, que esto ocurra.

*Profesor e Investigador del programa de Sociología de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel I.

jocasa56@gmail.com

martes, 29 de septiembre de 2009

jueves, 24 de septiembre de 2009

El Consejo Ejecutivo de la UNESCO elige a la búlgara Irina Gueorguieva Bokova candidata a Directora General de la UNESCO

Los 58 miembros del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, eligieron hoy a la búlgara Irina Bokova candidata al puesto de Directora General de la UNESCO. Su nombramiento será presentado el 15 de octubre próximo a la Conferencia General, que reúne a los 193 Estados Miembros de la Organización. Si la ConferEncia confirma su nombramiento, Bokova será la primera mujer en ejercer el cargo de Directora General.
Al término de la quinta ronda de votaciones, el Presidente del Consejo Ejecutivo, embajador Olabiyi Babalola Joseph Yai (Benin), anunció el resultado, precisando: "Irina Bokova, candidata presentada por Bulgaria, fue elegida por el Consejo Ejecutivo por mayoría de los votos emitidos". Su candidatura obtuvo 31 votos. Nacida en 1952 en Sofía, Irina Gueorguieva Bokova es actualmente embajadora de Bulgaria y Francia y Delegada Permanente de su país en la UNESCO. Diplomática de carrera, se formó en el Instituto de Relaciones Internacionales de Moscú y en la Universidad de Maryland (Estados Unidos). Su carrera política incluye los cargos de viceministra de Relaciones Exteriores (1995-1997) y canciller de su país (1996-1997). Candidata a la Vicepresidencia de la República en 1996, tomó partido a favor de la adhesión de su país a la OTAN y a la Unión Europea. El Consejo Ejecutivo de la UNESCO eligió a Irina Bokova entre nueve candidatos, a los que entrevistó el 15 de septiembre. Estos candidatos eran Ina Marčiulionytė (Lituania); M. Mohammed Bedjaoui (Argelia); Irina Gueorguieva Bokova (Bulgaria); Faruk Hosni (Egipto); Sospeter Mwijarubi Muhongo (República Unida de Tanzania); Alexander Vladimirovich Yakovenko (Federación de Rusia); Ivonne Juez de A. Baki (Ecuador); Benita Ferrero-Waldner (Austria); Nouréini Tidjani-Serpos (Benin). Si desea conocer más sobre Irina Bokova, puede revisar su página web: http://www.bokova.eu/
También puede revisar su blog en: http://electunescodg.blogspot.com/2009/07/biographical-information-for-irina.html
Autor (es):UNESCOPRENSA

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Un desafío para la región; ¿Cómo comunicar los descubrimientos y avances de nuestros investigadores y científicos?

Recientemente fue instalado en Bogotá, Colombia, el Seminario Internacional ¿Como construir un relato colectivo en la educación? El evento, convocado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, organizado por el Centro de Estudios en Políticas Públicas y apoyado por la Fundación Konrad Adenauer, giró en torno a los principales retos que implica comunicar una política educativa. PuntoEDU, conversó con Ana Patricia Garcia Ángel, Directora de programación de teleantioquia; con Eduardo Rodríguez, representante de la revista AZ para la educación y la cultura de México; y con Cecilia Maria Vélez White, Ministra de Educación de Colombia, con el objetivo de conocer sus opiniones sobre los mecanismos que ellos consideran más propicios para informarle a la población el trabajo que hacen los científicos en cada país.

Click aquí para escuchar el ultimo Podcast

Fuente: http://www.iesalc.unesco.org.ve/

miércoles, 2 de septiembre de 2009

miércoles, 26 de agosto de 2009

Blog FIIS UNI nominado a "20 Blogs Peruanos"

En la lista publicada de blogs nom­i­na­dos del Con­curso “20 Blogs Peru­anos” figura entre los 3 más vota­dos de la cat­e­goría Edu­cación el Blog FIIS UNI.
Desde esta tribuna felicito y saludo a los alumnos de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas por este logro importante en cuanto a esta nueva herramienta de comunicación y difusión por internet.
La cer­e­mo­nia de pre­miación se realizará durante el Blog Day este viernes 28 de agosto en el Hotel María Angola a las 7:00 p.m y ahí se conocerá al ganador por cada categoría.
La entrada es libre pero deben lle­gar tem­prano por el límite de capaci­dad.

jueves, 13 de agosto de 2009

Lluvia de estrellas Perseidas se puede ver desde hoy en el Perú

A partir de hoy se podrá ver lluvia de estrellas de las Perseidas en el Perú, informó la Asociación Científica de Astronomía en nuestro país, al precisar que se trata de uno de los acontecimientos más esperados por los especialistas.
Según informan en su página web, las mejores épocas para observar cualquier lluvia de estrellas es entre junio y septiembre, en las zonas de la sierra y selva debido a su buen cielo.
De igual modo, indican que también se puede apreciar el fenómeno natural entre diciembre y abril en el caso de la costa, sobre todo a medianoche.
La organización indica que en el caso de las Perseidas este año, la Luna estará en su fase de cuarto menguante y su excesiva luz podría dificultar su observación.
Aún así acudirán de campamento astronómico a Matucana el 15 de agosto, cuando la Luna saldrá recién a las 03.00 am y facilitará la observación del fenómeno.

Fuente: RPP

sábado, 8 de agosto de 2009

Cómo enfrentar situaciones críticas en un proyecto de investigación aplicada

El Ing, MBA Mario de la Cruz Azabache docente investigador de la facultad de Ingeniería Química y Textil de la Universidad Nacional de Ingeniería UNI, nos explica como detectar las actividades críticas que se presentaran en el desarrollo de un proyecto de investigación aplicada y como enfrentarlos, tomando como ejemplo “El Proyecto – Pisco UNI” con el que se ha logrado exportar Piscos de calidad a varios países (de: http://www.rtvciplima.com/index.php?s=uni)
Ver Video

miércoles, 5 de agosto de 2009

UNI: Después de 5 años‏

Distinguida Comunidad UNI.-

El dia de ayer 04 de agosto se cumplió 5 años de la gestión rectoral que inició el Ing. Roberto Morales como rector electo, sin embargo, él no concluyó su mandato debido a su fallecimiento en enero del 2008.
Por ello hemos creído conveniente crear este espacio en internet en memoria a la labor realizada por el Ing. Morales en la UNI como alumno, egresado, docente y autoridad -Ex decano FIC, Ex Vicerrector Académico y Ex Rector-.
Esta labor rectoral fue interrumpida por su fallecimiento pero dejó importantes logros realizados en el marco de su Plan de Acción UNI 2004 - 2009, lamentablemente dos grandes proyectos quedaron pendientes: La construcción de la Nueva Biblioteca Central y la Creación de la Escuela del Posgrado.

http://ingrobertomorales.blogspot.com/

domingo, 2 de agosto de 2009

Reunión de LISTA C - DOCENTES UNI EN ACCIÓN

Se convoca a los docentes integrantes y adherentes de la -LISTA N° 3- a una reunión el próximo miércoles 5 de agosto en el Colegio de Ingenieros sede Departamental de Lima, ubicado en la calle Marconi en San Isidro, a partir de las 7:00 p.m en la sala B-106

Personera General: Doris Rojas Mendoza - FIIS

PROFESORES CATEGORÍA PRINCIPAL

1. Oswaldo Nuñez Carvallo - FAUA
2. Pedro Canales García - FC
3. Jorge Butler Blacker - FIEE
4. Guillermo Quezada Reyes - FIC
5. Julia Salinas García - FIQT
6. Edwilde Yoplac Castromonte - FIGMM
7. Jorge Ruiz Botto - FIA
8. Manuel Villavicencio Chavez - FIM
9. Virginia Quispe Ascencio - FIP
10. Luis Huaman Ureta - FIIS
11. Susana Petrick Casagrande - FC
12. Mario Garayar Avalos - FIQT
13. Frans Peralta Alferez - FIEE
14. Jimmy Rosales Huamani - FIGMM

PROFESORES CATEGORÍA ASOCIADO

1. Jorge Ramos Carrion - FIEE
2. Barbara Montoro Negrón - FAUA
3. César Cabrera Chavez - FIA
4. Carlos De Souza Ferreyra Llaque - FIGMM
5. Edgar Norabuena - FIQT
6. Victor Pretell Huaman - FIP
7. Teresa Nuñez Zuñiga - FIEE
8. Carlos Arambulo Ostos - FIIS

PROFESORES CATEGORÍA AUXILIAR

1. Rafael Cachay Huaman - FIC
2. Jose Machuca Mines - FIEE
3. Leopoldo Paredes Soria - FC
4. Teresa Arias Avila - FAUA
5. Elbert Perez Diaz - FIGMM
6. Alex Pilco Nuñez - FIQT

sábado, 1 de agosto de 2009

Un discurso sin ciencia ni tecnología

Autor: Modesto Montoya

Publicado en el diario El Comercio, 31 de julio 2009

Este 28 de julio, el prestigioso ingeniero peruano Jorge Seminario, quien investiga en Estados Unidos, me respondió lo siguiente ante una comunicación que le envié solicitada por un magíster en Ciencias recién graduado que desea trabajar con él: “Cuando se recibe una recomendación así, una pregunta que brota es: ¿Por qué esta persona no está trabajando en un instituto de investigación científica y tecnológica del Perú?”.
La respuesta está en el discurso presidencial por Fiestas Patrias, en el que no hubo mención alguna a las políticas en ciencia y tecnología.
En una reciente entrevista, la doctora Fabiola León-Velarde, haciendo referencia al poco financiamiento que el Perú dedica a la ciencia y tecnología, dijo: “Como mencionó el presidente Barack Obama, en su último discurso a la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos de Norteamérica, parece ser que existen dos grupos de países, los que crean y los que usan lo que los primeros crean. Parece que nuestro país se empeña en ser de los segundos, a pesar de ser una nación tan creativa”.
Uno de los parámetros de riqueza de un país es el producto bruto interno (PBI), que también se relaciona con el número de patentes otorgadas a sus residentes (NPOR). De los siete países que sobresalen nítidamente en NPOR (Japón, Estados Unidos, República de Corea, China, Federación Rusa, Alemania y Francia), cinco son los que tienen los más altos PBI: Estados Unidos, China, Japón, Alemania y Francia.
Entre esos países, Estados Unidos está perdiendo liderazgo en inventiva. A principios de la década de los años 50, su NPOR era aproximadamente 20.000; y a fines de los años 60, empujado por el estímulo que significó el ambicioso proyecto de poner un hombre en la Luna, se triplicó. Sin embargo, a fines de la década del 70, el NPOR decayó a 40.000, coincidiendo con el abandono de los grandes proyectos científicos.
En los 80, Estados Unidos reaccionó con programas de incentivo a la creatividad, bajo la bandera de la llamada “guerra de las galaxias”, y logró que el número de patentes creciera. Luego, a partir del año 2000 y debido a que China e India empezaron a repatriar a sus científicos e ingenieros, el NPOR estadounidense se estancó. Lo que siguió fue la crisis financiera.
La inventiva industrial está en los cerebros de científicos e ingenieros. El presidente Barack Obama lo ha comprendido y por ello ha reconocido que su país tiene un déficit de 300.000 ingenieros y científicos, lo que le impide recuperar su liderazgo tecnológico. De allí su anuncio de atraer talentos del mundo. La competencia está declarada.
La Red Internacional de Ciencia y Tecnología del Perú (InterCyT) está empeñada en jugar su papel en esa competencia. Convencida de que el discurso oficial será lejano a los retos de estos tiempos, una de las acciones tomadas ha sido establecer el premio Embajador Científico Tecnológico del Perú, otorgado cada año a un investigador que destaque en el extranjero.
Este año el premiado ha sido Fernando Ponce, un físico, egresado de la UNI, quien trabaja en la Universidad Estatal de Arizona produciendo materiales semiconductores para aplicaciones de iluminación y de sensores.
Desde los años 60, Ponce trabajó en el Silicon Valley, en la Universidad de Stanford, y en los laboratorios de Hewlett-Packard y Xerox. Tiene contribuciones en materiales fotovoltaicos, optoelectrónica y microscopios electrónicos. Ponce es coautor de 200 publicaciones y 8 patentes. Ahora busca cómo producir materiales que iluminen con mínimo consume energético.
Uno de los propósitos de este premio es lograr que los gobiernos comprendan el valor del conocimiento científico y tecnológico y establezcan una estrategia de repatriación de los talentos peruanos, o un programa de utilización de su potencial en proyectos nacionales de desarrollo científico tecnológico. Cuando en 28 de julio escuchemos en el Congreso de la República algo al respecto sabremos que el Perú tiene un nuevo y auspicioso tipo de liderazgo.

viernes, 31 de julio de 2009

Pérdidas económicas por falta de educación

Autor: León Trahtemberg
Publicado en el diario Gestion, 28 Jul 2009

¿Cuánto pierde el Perú, ubicado en la cola de las tablas de indicadores educativos mundiales, por no tener una población bien educada y suficiente investigación, ciencia y tecnología al nivel de los países que lideran las tablas mundiales como por ejemplo Corea del Sur y Australia? Veamos algunos datos.
El Perú tiene 28 millones de habitantes, un PBI per cápita de 4,800 dólares con 0.52 de Gini. El 3% del PBI va a educación y el 0.16% del PBI a Investigación, Ciencia y Tecnología. La composición de sus exportaciones en cuanto a productos primarios, manufacturas y de alta tecnología (2005) es 83%, 17%, 2.6%
En cambio Corea y Australia, respectivamente, tienen 48 y 22 millones de habitantes, un PBI per cápita de 22,000 y 34,000 dólares anuales. El 4.7% y 4.6% del PBI va para educación y otro 3.22% y 2.45% para I, C y T. El Gini de ambos es 0.32. Sus exportaciones primarias, manufacturas y alta tecnología (2005) son 9%, 91%, 32% y 65%, 25%, 13% respectivamente.
Una simple lectura comparativa, sin pretensión de gran rigor académico, nos da la respuesta: el ingreso per cápita de los países líderes en educación con fuerte inversión en investigación, ciencia y tecnología que logran exportaciones con alto valor agregado es entre 5 y 7 veces más grande que el peruano, que tiene casi el doble de nivel de desigualdad, por no invertir suficiente en educación, investigación ciencia y tecnología. Un PBI bajo restringe los ingresos fiscales generados mayoritariamente por exportaciones de materias primas sin valor agregado y bajo costo relativo frente a los productos terminados.

viernes, 24 de julio de 2009

DOCENTES UNI EN ACCIÓN

Conoce a los profesores que participarán en las próximas elecciones para renovar la representación docente ante la asamblea universitaria.

Personera General: Doris Rojas Mendoza - FIIS

PROFESORES CATEGORÍA PRINCIPAL

1. Oswaldo Nuñez Carvallo - FAUA
2. Pedro Canales García - FC
3. Jorge Butler Blacker - FIEE
4. Guillermo Quezada Reyes - FIC
5. Julia Salinas García - FIQT
6. Edwilde Yoplac Castromonte - FIGMM
7. Jorge Ruiz Botto - FIA
8. Manuel Villavicencio Chavez - FIM
9. Virginia Quispe Ascencio - FIP
10. Luis Huaman Ureta - FIIS
11. Susana Petrick Casagrande - FC
12. Mario Garayar Avalos - FIQT
13. Frans Peralta Alferez - FIEE
14. Jimmy Rosales Huamani - FIGMM

PROFESORES CATEGORÍA ASOCIADO

1. Jorge Ramos Carrion - FIEE
2. Barbara Montoro Negrón - FAUA
3. César Cabrera Chavez - FIA
4. Carlos De Souza Ferreyra Llaque - FIGMM
5. Edgar Norabuena - FIQT
6. Victor Pretell Huaman - FIP
7. Teresa Nuñez Zuñiga - FIEE
8. Carlos Arambulo Ostos - FIIS

PROFESORES CATEGORÍA AUXILIAR

1. Rafael Cachay Huaman - FIC
2. Jose Machuca Mines - FIEE
3. Leopoldo Paredes Soria - FC
4. Teresa Arias Avila - FAUA
5. Elbert Perez Diaz - FIGMM
6. Alex Pilco Nuñez - FIQT

jueves, 23 de julio de 2009

Grandes cambios sacuden la educación superior

En el mundo entero, la enseñanza superior se ve sacudida por importantes cambios. La explosión de las inscripciones durante el último decenio somete a los sistemas de la educación superior a fuertes tensiones financieras. Al mismo tiempo, las computadoras e Internet permiten un intercambio mundial de conocimientos hasta ahora inimaginable. Los centros educativos son cada vez más competitivos. Pelean por obtener recursos financieros cada vez más escasos y para atraer a los estudiantes, cada vez más numerosos, que desean matricularse en el extranjero. Las universidades públicas, y privadas, cuyo número no cesa de aumentar, firman convenios internacionales y abren programas de estudios o filiales en el extranjero, a un ritmo nunca antes visto.

Estas tendencias se debatieron en la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Educación Superior celebrada en 1998, pero durante el último decenio se intensificaron, creando nuevas oportunidades y nuevos desafíos para los participantes en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior 2009, que tuvo lugar del 6 al 8 de julio en la Sede de la UNESCO, en París. Las preguntas son a menudo complejas y las respuestas controvertidas. Cuando los sistemas públicos se ven desbordados por la cantidad de inscripciones, ¿cómo encontrar fondos para responder a tal demanda de estudiantes, para mantener o mejorar los estándares educativos?

¿La educación superior debe considerarse un bien común, esencial para el desarrollo económico y financiado por el erario público? ¿O es un bien privado que ayuda al progreso individual, y que sólo puede dar resultados si los estudiantes pagan? ¿El acceso a los estudios superiores puede depender de la riqueza más que del mérito? El paso hacia la economía postindustrial condujo a una demanda masiva de enseñanza superior. Las inscripciones progresan a una velocidad vertiginosa. En 2007 había 152,5 millones de universitarios, es decir, globalmente 50% más que en 2000.

Hace solamente medio siglo, en la mayoría de los países los estudios postsecundarios estaban reservados a una pequeña élite, principalmente masculina. Pero hoy, índices de 40 a 50% de jóvenes estudiantes se consideran vitales para el crecimiento económico. En el plano mundial, el porcentaje de jóvenes en edad de ir a la universidad, inscritos en la enseñanza superior aumentó de un 19% en 2000 a un 26% en el año 2007. Las mujeres representan, actualmente, la mayoría de los estudiantes y se prevé que su predominio aumente.

Este promedio oculta sin embargo algunas discordancias regionales: 71% de los jóvenes en edad universitaria de América del Norte y Europa Occidental son estudiantes, 26% de los de la región de Asia Oriental y el Pacífico, 23% de los de los países árabes, 11% de los de Asia del Sur y del Oeste, y, a pesar de una alza rápida, solamente 6% de los de África. Un niño del África Subsahariana tiene menos posibilidades de finalizar la primaria que un europeo de entrar en la universidad.

Dentro de un mismo país, algunos grupos de población no tienen las mismas oportunidades de acceso que otros a la educación superior. Las personas con ingresos bajos o las que viven en lugares alejados, las minorías étnicas, los inmigrantes y los minusválidos están menos representados en la educación superior. Algunos responsables de la educación introdujeron medidas para mejorar esta situación, tales como préstamos estudiantiles, becas para los estudiantes con bajos ingresos, programas culturalmente enfocados y cuotas reservadas para miembros de las minorías o de castas inferiores a la población desfavorecida.

La enseñanza superior es cada vez más vista como un motor de desarrollo económico. Pero con la expansión del número de estudiantes, los ingresos fiscales de los Estados no consiguen estar a la altura de los costes crecientes de los sistemas públicos. Y el resultado frecuente es una falta de medios importante: aulas y salas de conferencias repletas, fondos de bibliotecas que no están al día, financiamientos para la investigación en decadencia y deterioro de las infraestructuras. El problema, que ya es muy perjudicial para el África Subsahariana, se siente también en todos los países en desarrollo y en transición.

Las universidades públicas, en otros tiempos fuertemente dependientes del financiamiento estatal, se ven obligadas a compensar por sí mismas una parte cada vez más importante de sus costos. Para lograrlo, en numerosos países donde la enseñanza era gratuita o casi gratuita, se incorporaron gastos de escolaridad, como por ejemplo en China, en 1997. Europa conoce el mismo proceso, a pesar de haber sido por mucho tiempo el bastión de la educación superior gratuita (en el Reino Unido comenzó a pagarse en 1998, y en Austria en 2001). Además, varios países africanos aumentaron de manera sustancial los costes de alojamiento, comida y otros servicios que corren a cargo del estudiante. Los centros educativos desarrollan cada vez más políticas empresariales.

Realizan investigaciones pagadas para empresas o administraciones y desarrollan formaciones que se pagan para responder a las necesidades de las empresas locales. A veces es preocupante. Al poner tanto empeño en recaudar fondos, pueden socavarse las actividades universitarias tradicionales. Los programas y la investigación en ciencias humanas, por ejemplo, no tienen aplicaciones comerciales. Los grupos de teatro, periódicos, radios y televisiones no comerciales de los campus por lo general no producen ningún ingreso. Pero tales actividades hacen de las universidades centros de la vida intelectual. Los poderes públicos reemplazan cada vez más los financiamientos presupuestarios clásicos de la investigación por financiamientos sometidos a la competición. Todos estos desarrollos refuerzan la competencia y crean diferencias entre universidades. Muchas de ellas prestan mucha atención a su rango en las clasificaciones internacionales. El impacto es particularmente evidente en los sistemas públicos o hasta donde recientemente las universidades supuestamente eran más o menos equivalentes.

Ciertos establecimientos y ciertos sistemas nacionales introducen más programas técnicos y profesionales en su propuesta de enseñanza. Es una pregunta crucial en las economías en desarrollo que a la vez necesitan de diplomas en las disciplinas técnicas pero también de profesionales y de cuadros dotados de una cultura general, de un espíritu y de un pensamiento crítico. Por otro lado, se vuelve urgente la necesidad de investigación centrada en las necesidades locales de desarrollo.

http://www.iesalc.unesco.org.ve/

viernes, 10 de julio de 2009

Sin tecnología los problemas continúan

Modesto Montoya (*)
Egresado UNI

La mayoría de los problemas actuales del Perú se debe a su dependencia de la explotación de materias primas en la selva, sierra y costa; y, si se sigue con una política incoherente en ciencia y tecnología, sin posibilidades de dejar de ser un país primario exportador, los futuros problemas pueden ser peores.
Los malos recuerdos ambientales que la explotación de petróleo, minerales y harina de pescado, han dejado en la mente colectiva de las poblaciones afectadas, parecen imposibles de borrar. Ya no bastan las reiteradas explicaciones sobre que las nuevas tecnologías son más amigables con el ambiente, y que las empresas son más responsables que antes. Es suficiente que una empresa no respete sus compromisos ambientales, o que el Estado aparezca como que da leyes a espaldas de los interesados, para que toda la buena voluntad caiga en saco roto.
Para dejar de ser país primario exportador, debe invertirse en ciencia, tecnología e innovación. Los países que así lo han hecho cuentan hoy con los mayores valores de PBI per cápita. La ciencia y tecnología, entre otras cosas, aumentan la riqueza intelectual, especialmente en patentes industriales.
En los años 90, Estados Unidos empezó a promover la inclusión de la propiedad intelectual en los tratados de comercio. El 1 de enero de 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, por sus siglas en inglés: North American Free Trade Agreement), en el que se incluye la propiedad intelectual. Ese mismo año, en Marruecos, bajo la promoción de los países desarrollados, los países participantes de la Ronda de Uruguay firmaron alrededor de 28 acuerdos comerciales en las áreas de mercancías, servicios y propiedad intelectual (ADPIC: Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio o, en inglés, TRIP: Trade-Related Aspects of Intellectual Rights) y se creó el Organismo Mundial de Comercio (OMC) para que se encargue de administrar estos acuerdos.
Adicionalmente a los acuerdos arriba mencionados, se han empezado a firmar Tratados de Libre Comercio regionales (TLC), los que giran en torno a un respeto irrestricto de la propiedad intelectual y la protección del ambiente.
Como consecuencia de estos acuerdos, y de políticas apropiadas para incentivar la innovación, en el mundo, entre 1995 y 2006, se ha duplicado el número de solicitudes de patentes. Sin embargo, en el Perú, ese indicador ha permanecido estático, sin proyección de cambio. Ello se debe a que el Perú tiene una baja inversión en ciencia y tecnología (0.11% del PBI, cuando la tendencia es hacia 2%), usada en un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología compuesto por pequeños institutos desarticulados entre sí, burocratizados y sin masa crítica de investigadores para emprender proyectos viables.
Para tratar de revertir esa situación, en el 2005 se promulgó la Ley Marco de Ciencia y Tecnología, la que da al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) la responsabilidad de rector del sistema; pero no le otorga los poderes para reorganizar el mencionado desarticulado sistema, ni para renovar los viejos cuadros de investigadores de los institutos especializados. Por el contrario, a partir del 2006, aumenta la burocracia en el sector, creándose el Programa Nacional de Ciencia y Tecnología, con un fondo de 36 millones de dólares, duplicando el trabajo del Concytec, el que quedó como una institución promotora sin fondos para cumplir con su misión.
Finalmente, ante los requerimientos para la firma del TLC con Estados Unidos, se crea el Ministerio del Ambiente (Minam), al que se adscriben algunos institutos con componentes ambientales, sin una visión integral del tema de la ciencia y la tecnología. Para completar el marco, no se han establecido prioridades claras de investigación.
Así, los pocos recursos dedicados a la ciencia y la tecnología son repartidos entre pequeños proyectos, los que finalmente no tendrán suficientes recursos para ser viables. Ello hace prever que el Perú no incrementará significativamente su inventiva y seguirá sufriendo los mismos problemas que hoy ocupan las primeras planas.

(*): Miembro de la Academia Nacional de Ciencias del Perú.

Publicado en el diario Gestión

miércoles, 8 de julio de 2009

Gran pesar por la temprana pérdida de un destacado alumno de la UNI

El Arquitecto Luis Cabello Ortega expresa sus más sentidas condolencias a los familiares, amistades y compañeros de estudio de Pedro Ronald Arias Florián, destacado alumno de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Nacional de Ingeniería, y quien ya se venía desempeñando en sus investigaciones en el INICTEL-UNI.

jueves, 25 de junio de 2009

martes, 23 de junio de 2009

Investigación vs Corrupción

Ing. Doris Rojas
Directora de la publicación El Cambio

Se encuentra cerca la elección de rector en nuestra universidad y los diferentes grupos ya se acercan cual equipos de futbol al encuentro final en el cual se disputarán al parecer la copa mundial. Se ha escuchado en las últimas semanas de jales, fichaje, transferencias de miembros asambleístas como si se tratara efectivamente de Cristiano Ronaldo, Ronaldinho, Kaká, y otra celebridad conocida en el ámbito del balompié mundial.
Sin embargo algunos candidatos poco o nada han hablado de cómo se conseguirá dar ese salto tecnológico que nuestro país y universidad necesitan para seguir generando bienestar y desarrollo social.
Mi particular opinión es que en esta elección si queremos hacer una analogía con un encuentro de futbol, se disputará entre dos equipos: Investigación vs Corrupción.
Tengo la confianza que el equipo del cual formo parte ganará por goleada sin dar derecho a repechaje, puesto este equipo ganador está integrado por personas muy comprometidas con el juego en equipo, nadie se considera el astro y dueño de la pelota, sino que su fortaleza principal se basa en su juego en conjunto, todos nos esforzamos por cumplir con eficiencia nuestros objetivos en cada posición, y ya hemos en muchas ocasiones tenido victorias muy importantes, gustamos del juego limpio y transparente, cumpliendo los reglamentos establecidos.
Los invito a conocer nuestra estrategia de juego, pero sepan que nuestra fortaleza esta en el factor humano de alto valor moral y capacidades para cumplir con los compromisos que asumimos. Nos respalda nuestros anteriores resultados.

Trayectoria de la Ing. Doris Rojas quien conforma el equipo de trabajo del plan de gobierno del Arq. Luis Cabello Ortega para el cargo de rector UNI en el periodo 2009 - 2014.

martes, 16 de junio de 2009

Plan de Gobierno UNI 2009 – 2014

Por Mag. Arq. LUIS CABELLO ORTEGA

Los aspectos principales para desarrollar nuestro plan de acción son:

OBJETIVO DE LA UNI: Formar profesionales capaces de solucionar problemas de la sociedad, basándose en las capacidades científicas y tecnológicas de sus miembros.

ENTORNO MUNDIAL: Creciente creatividad en nuevas formas de vivir, aprender, enseñar, que genera diariamente nuevas necesidades.

AVANCE TECNOLÓGICO: Que usado, en algunos casos sin valores éticos y morales, también ha causado daños al ecosistema mundial, impactando severamente en países de desarrollo económico y social menor por el hecho de no poder situarse en igualdad de condiciones frente a las naciones que invierten gran cantidad de recursos en investigación.

HOY EN NUESTRO PAÍS: Vemos como la crisis financiera, el cambio climático, la geopolítica energética, el caos en el transporte y las comunicaciones, los fenómenos naturales, la aparición de nuevas enfermedades, la falta de vivienda, la inseguridad ciudadana, entre otros eventos, afectan duramente diversas regiones ocasionando muertes y pérdidas materiales; lo que sumado a la tardía y a veces apática reacción del gobierno aumenta el sentimiento de desolación y tristeza entre nuestros compatriotas.

HOY NUESTRA UNI. También se ve abandonada por la política del gobierno nacional que no considera a la UNIVERSIDAD como un fundamento esencial de desarrollo; relegándola en la asignación de inversiones e impidiéndole actuar de manera efectiva para aportar a la construcción del país.

HOY NUESTRO PUEBLO: Exige a lo mejor de su talento académico trabajar por la transformación tecnológica del país, que lo vuelva justo, donde se pueda vivir en paz, armonía y prosperidad.

ENTONCES: Es momento de romper paradigmas y prejuicios en los que hemos sido encasillados en las últimas décadas, por sucesivos gobiernos incapaces.
Que vuelva a nosotros la confianza de sabernos capaces de cambiar, de tomar acción decisiva en la transformación del PAÍS, para generar el futuro sobresaliente que merece nuestro pueblo y nuestros jóvenes.

POR LO QUE:
Debemos trabajar en tres frentes para lograr:

MEJOR INVESTIGACION, INNOVACIÓN EN EL MOMENTO PRECISO y MAYORES MONTOS DE INVERSION PARA LA UNI.

INVERSION
INNOVACION
INVESTIGACION

MEJOR INVESTIGACIÓN:

· Declarar en EMERGENCIA la INVESTIGACION CIENTIFICA en la UNI.
· Transformar la estructura organizativa que actualmente tiene la UNI para gestionar investigación científica.
· Promover la investigación científica multidisciplinaria que resuelva problemas reales de nuestro país y promueva su desarrollo.
· Establecer como meta para el primer año de gobierno la inversión de cincuenta millones de soles exclusivamente para la tarea de investigación, que involucre el mejoramiento de capacidades de los investigadores docentes, el mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de los laboratorios y la instrumentalización de la gestión para la investigación.
· Establecer una relación directa con investigadores egresados de nuestra universidad que se encuentran actualmente participando en importantes proyectos de investigación en reconocidos laboratorios del mundo.
· Formar el fondo para investigación conjunta de investigadores afincados o no en el territorio nacional que permita involucrarlos directa y activamente en proyectos de gran envergadura y de interés nacional.
· Sensibilizar al gobierno nacional y políticos de diversas bancadas del Congreso de la República en el objetivo de considerar a la investigación científica como fin estratégico nacional para sobrepasar las barreras legales, económicas y tecnológicas que imponen otros intereses.
· Apoyar con financiamiento a Profesores y a nuestros Alumnos y Egresados en el desarrollo de sus tesis.
· Premiar semestralmente las mejores tesis de grado y postgrado con elevados niveles de investigación científica.

INNOVACIÓN EN EL MOMENTO PRECISO.
· Creación del Centro de Innovación y Liderazgo, que tendrá como objetivo principal relacionar los resultados de investigaciones aplicadas y desarrollos tecnológicos de la UNI con el sector privado.
· Establecer el Centro de Patentes, que permita facilitar a los investigadores e innovadores los servicios administrativos y de gestión en el proceso de patentar los desarrollos tecnológicos para ser presentados en las ferias de innovación y en las ruedas de inversión y negocios.
· Fortalecer la revista técnica de la UNI, incluyendo los temas de innovación y su distribución a nivel nacional.
· Inserción progresiva en la currícula de las facultades, cursos orientados a promover la creatividad e innovación.
· Realización de eventos de carácter nacional en temas relacionados al desarrollo del Liderazgo e Innovación.
· Presentar semestralmente al gobierno y al sector empresarial los resultados obtenidos por nuestros equipos de investigadores e innovadores, mediantes reuniones, charlas, conferencias, y publicaciones en medios de prensa.
· Participación en los principales proyectos nacionales que requieran de las elevadas capacidades tecnológicas y científicas de los miembros de nuestra comunidad.
· Crear el premio anual a la INNOVACION Y LIDERAZGO, donde las innovaciones realizadas por los diversos equipos de la UNI, serán premiadas y reconocidas.
· Establecer relaciones con las principales

REDES de INVERSORES de CAPITAL de RIESGO NACIONALES E INTERNACIONALES, para promover los diversos resultados de las investigaciones y desarrollos tecnológicos y se conviertan posteriormente en sistemas viables que generen bienestar para sus autores.

MAYORES MONTOS DE INVERSION PARA LA UNI.
· Los recursos económicos necesarios para invertir en la tarea universitaria provendrán de dos fuentes: La Inversión Pública y la Inversión Privada.
· Gestionar para que el estado asuma su responsabilidad de invertir en la universidad. Se exigirá al Ministerio de Economía una partida especial de cuarenta millones de soles para impulsar la investigación científica en la UNI en el primer año de gobierno e indicaremos que en los sucesivos años nos comprometemos a presentar los resultados y así crear la confianza necesaria para que dicho fondo especial sea renovado anualmente.
· Se hará inmediatamente un inventario de las investigaciones científicas y proyectos de desarrollos tecnológicos que se encuentren tanto en facultades como en laboratorios de nuestra universidad, para que luego de ser seleccionados y debidamente ordenados por interés industrial invitar a los empresarios a invertir en estos desarrollos. La meta que se persigue en esta primera etapa es lograr conseguir diez millones de soles de inversión del sector privado.
· El modelo mal entendido de Universidad Empresa que ha traído consecuencias muy negativas en el aspecto económico y financiero de la UNI será reformado, puesto que la universidad no debe brindar servicios de poco valor agregado asumiendo altos riesgos económicos y financieros mas aún no contando con una estructura organizacional que permita el desarrollo del mencionado modelo y viéndose en muchos casos comprometida en situaciones de competencia desleal con el sistema privado.
· La UNI conseguirá inversión a partir del desarrollo de proyectos de investigación científica y tecnológica de interés tanto para el sector público como el privado y participando en proyectos de gran envergadura y de interés nacional.

Otros aspectos fundamentales en que debemos trabajar para lograr:
MEJOR INVESTIGACION, INNOVACIÓN EN EL MOMENTO PRECISO y MAYORES MONTOS DE INVERSION PARA LA UNI.

EL FACTOR HUMANO.

1. EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO:
· Siendo el estudiante universitario el eje principal de la universidad, fortaleceremos el desarrollo de sus capacidades y talento investigador e innovador, incentivando sus calidades y cualidades de líder en la sociedad.
· Evaluación de la situación socioeconómica del 100% de los estudiantes, creando y dirigiendo proyectos específicos según la diversas problemáticas existentes, apoyando el mejoramiento progresivo de las condiciones básicas como vivienda, alimentación, transporte y material de estudio personal.
· Se velará constantemente por la adecuada y oportuna atención al estudiante, por lo que crearemos la oficina de atención al joven universitario, que estará abierta a escuchar reclamos, pedidos, sugerencias y brindar el debido asesoramiento.
· Promoveremos y apoyaremos la participación de los estudiantes universitarios en eventos académicos, deportivos y sociales a nivel nacional e internacional premiando los resultados obtenidos en dichas representaciones.
· Apoyar administrativa y económicamente los eventos académicos, culturales y de realidad social de organización estudiantil que promuevan nuestra mejor posición en el liderazgo juvenil universitario a nivel nacional e internacional.
· Promover tempranamente la participación de estudiantes universitarios en redes académicas y empresariales mundiales que lo vayan perfilando como candidato a acceder a becas de estudio en importantes instituciones académicas nacionales y del extranjero, becando a los mejores para que continúen sus estudios en nuestra Escuela de Posgrado.
· Mejorar y ampliar la cobertura del autoseguro universitario.

2. EL DOCENTE UNIVERSITARIO:
· Revalorizar la función del docente universitario, reconociendo su importancia y al mismo tiempo brindarle las condiciones necesarias para que las cumpla con dignidad y orgullo.
· Dotar de las herramientas tecnológicas a todos los docentes universitarios dentro del proyecto de modernización del proceso enseñanza-aprendizaje.
· Promover programas de capacitación en enseñanza y gestión universitaria.
· Incentivar y brindar las facilidades para que los docentes de nuestra universidad sigan sus estudios de posgrado en nuestra Escuela de Posgrado.
· Incentivar y premiar las publicaciones de los docentes de nuestra universidad, difundiéndolas en los medios virtuales y físicos.
· Promover y apoyar el uso del año sabático en los docentes.

3. EL EMPLEADO UNIVERSITARIO:
· Establecer programas de actualización y capacitación por función para los empleados de nuestra universidad.
· Promover el fondo de apoyo al empleado universitario orientado a solucionar sus demandas en caso de situaciones fortuitas.
· Revalorizar el trabajo del personal administrativo, dotándolo de las herramientas y de un entorno cómodo y moderno.

4. EL EGRESADO UNIVERSITARIO
· Promover la participación de la Asociación de Egresados de la UNI en el órgano de gobierno tal como está considerado en el estatuto universitario.
· Implementar un programa para facilitar la capacitación continua de nuestros egresados en los diversos programas académicos que brinde nuestra Escuela de Posgrado.

LA INFRAESTRUCTURA NECESARIA, MODERNA Y LIMPIA..
· Se hará la inversión necesaria para actualizar los laboratorios de la universidad, potenciando sus capacidades para la investigación en temas de interés nacional.
· Se construirá la Biblioteca de la UNI, proyecto que ha tenido retrasos importantes por la inadecuada gestión en este último año.
· Se culminará el proyecto de la Escuela de Posgrado y se procederá a su construcción inmediata.
· Se retomará el plan de desarrollo de infraestructura de la UNI, estableciendo el desarrollo integral en todo el campus incluyendo el mejoramiento de la vivienda estudiantil, el servicio médico y la infraestructura deportiva.
· Se culminaran los proyectos de nuevos sistemas de agua potable y desagüe, y de electrificación.

LA GESTIÓN ACADEMICA.
· Trabajar para que la UNI tenga su Reglamento Académico.
· Profundizar con las autoridades y facultades el trabajo para lograr las metas que impone la autoevaluación y mejoras curriculares.
· Trabajar en el rápido reconocimiento de los títulos de alumnos y egresados graduados en el extranjero a través de los programas en los que participa la UNI (Alianza Estratégica).
· Hacer efectivo el proceso para llevar a la realidad los cursos interfacultativos e interuniversitarios, tanto a nivel de pregrado como de posgrado.
· Virar hacia los laboratorios, institutos o centros de investigación involucrados en las líneas de acciones prioritarias definidas y otras que se definan como tales, para consolidarlos como los motores de la academia, más allá de los procesos administrativos en las facultades incluyendo el manejo de su propio presupuesto de investigación.
· Profundizar el empleo de medios virtuales para que desde cualquier punto en el campus o extra campus se conozca y disponga de información académica en tiempo real.
· Incorporar mejoras en el proceso de admisión y el seguimiento permanente de los alumnos durante su periodo de estudio incluso más allá de estos.

LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA.
· Establecer el pleno funcionamiento del SIGA Administrativo en la UNI.
· Trabajar en la autoevaluación administrativa para realizar las mejoras pertinentes y lograr una administración eficiente.
· Reorganizar para avanzar, replanteando/reorganizando oficinas centrales como Planificación y Logística para que retomen su función rectora para una gestión eficiente.
· Reorganizar la oficina de servicios generales, almacenes y talleres dotándolos de los instrumentos e infraestructura.
· Pleno funcionamiento del CEPROBYS para que todos conozcamos y dispongamos de información veraz del funcionamiento de las UNIDADES DE GESTION PRODUCTIVA de las diferentes facultades y dependencias UNI.
· Seguridad – realizar un estudio serio con consultoría externa sobre la seguridad del campus y disponer de resultados a corto, mediano y largo plazo.
· Retomar el estudio de marketing/comunicación y continuar con el ordenamiento visual de la documentación UNI y señalética del campus.
· Difundir a través de los instrumentos pertinentes los logros de la UNI en todo nivel incluyendo el brochure universitario y su permanente actualización de la página web incluyendo la versión en inglés y otros idiomas con estándares internacionales.